La piel que habito: terror al estilo Almodóvar

El pasado 2 de septiembre se estrenó en nuestros cines el último y decimoctavo largometraje de Pedro Almodóvar, “La piel que habito”, una esperada producción con Antonio Banderas y Elena Anaya como protagonistas. Con gran expectación por parte del público y de la crítica, y gracias a la inmensa promoción que rodea a la película, ésta ya ha alcanzado el segundo puesto en taquilla.

1 comentario
Raquel
lunes, 5 septiembre, 2011
la-piel-que-habito-cartel

El Dr. Robert Ledgard (Antonio Banderas) es un misterioso cirujano que, traumatizado por la muerte de su mujer, quien sufrió quemaduras por todo el cuerpo en un accidente de tráfico, trabaja en la creación de una nueva piel resistente a cualquier daño. Doce años después consigue su objetivo, pero para ello tiene que experimentar con cobayas humanas: jóvenes a quienes secuestra y tortura con la ayuda de su cómplice, Marilia (Marisa Paredes), la mujer que se ocupa de él desde que nació.

Inspirada en la novela “Tarántula” de Thierry Jonquet, “La piel que habito” se presenta como un thriller de terror al estilo Almodóvar, aunque el mismo director reconoce que “no sé a qué género pertenece esta película”. Con varios toques de humor surrealista y un tono sorprendentemente oscuro y sombrío en la trayectoria del director manchego, la película gira en torno a la moralidad, la venganza y la autodestrucción. “La narración debía ser austera y sobria, exenta de retórica visual y nada gore”, reconoce Almodóvar, a la vez que afirma que el género dominante en la película es “el terror, pero un terror de verdad, sin artificio, sin sangre, ni sustos, nada que ver con la manera en que ahora se hace este género”. El film está repleto de personajes infelices, obsesionados con la venganza, que se ven atrapados en numerosos giros imprevistos y desconcertantes sorpresas. La historia plantea una reflexión moral sobre la ciencia y la ética. El personaje de Antonio Banderas (Dr. Ledgard) “pretende jugar a ser Dios”, en palabras del actor, y en su búsqueda de la venganza llega a “fabricar” un ser humano, Vera (Elena Anaya), que luchará por su libertad.

CRTICA~1

“Pedro Almodóvar es un género en sí mismo”, afirma Antonio Banderas en su reencuentro con el director tras 21 años después de haber trabajado para él en “¡Átame!”. El director reconoce que “tenía ganas de volver a trabajar con Antonio”, y a su vez el actor malagueño confiesa que “rodar con Almodóvar es todo menos aburrido”. Sin embargo, los dos protagonistas admiten que trabajar para el prestigioso director es duro y Elena Anaya declara que éste es “obsesivo con la perfección y detallista”. Aún así, ambos alaban su profesionalidad y aseguran que les gustaría repetir. “Si hay personaje para mí, Pedro me va a tener, sólo tiene que silbar”, dice Antonio Banderas. Una de las características del cine de Almodóvar es suele repetir con algunos de sus actores: “Lo conocido me da seguridad”, reconoce, pero esta vez incorpora nombres nuevos como Roberto Álamo, Blanca Suárez o Jan Cornet. “Los actores con los que nunca he trabajado siempre aportan algo y si son de otras edades, mejor”, explica el director.

Han sido necesarias más de veinte versiones del guión para comenzar el rodaje de “La piel que habito”, un proyecto que se ha mantenido bajo la mayor discreción posible hasta hace apenas unas semanas. Fueron imprescindibles cuatro meses para el rodaje, que se llevó a cabo en su mayor parte en una mansión de Toledo a orillas del río Tajo, aunque se rodó también en Santiago de Compostela durante unos días. El rodaje fue agotador para los actores, sobre todo para Elena Anaya, quien sufría transformaciones físicas a diario. El equipo acoplaba cada día segundas pieles, máscaras y cicatrices en el cuerpo de la actriz en un duro proceso de caracterización. A pesar de ser una película de temática oscura y sombría, destaca el trabajo del director de fotografía José Luis Alcaine (ganador del premio a la mejor fotografía en el Festival de Cannes), ya que el film no abusa de las sombras y las imágenes oscuras tan recurrentes en el género de terror.

Tras competir por la Palma de Oro en el Festival de Cannes (la gran ganadora fue “El árbol de la vida”, de Terrence Malick), “La piel que habito” se estrenó el pasado fin de semana en España recaudando 1,2 millones de euros, por detrás de la estadounidense “Cowboys & Aliens”. Sin embargo, lo nuevo de Almodóvar superó notablemente al estreno de su anterior película, “Los abrazos rotos”, y promete convertirse en un éxito más del director manchego.

https://www.youtube.com/watch?v=6fT4UE0aXYY

Contenidos relacionados

Un comentario en «La piel que habito: terror al estilo Almodóvar»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *