Teleenseñanza: español en TDT

Con la llegada del TDT (Televisión Digital Terrestre), las costumbres, las maneras y las formas de ver la televisión están cambiando. Surgen nuevos programas que nos llaman la atención y nuevos métodos, como la teleenseñanza: español en TDT. Desde nuestro blog de televisión nos hemos adentrado en este asunto para contártelo.

0 comentarios
viernes, 16 mayo, 2008

No es la primera vez que vemos algo así, ya que hace poco os contábamos un canal de televisión que te enseñaba inglés, con Aprende Inglés Tv (este es también un canal en TDT). Parece que el TDT, con el apagón analógico asomando por la puerta, se va a convertir en la forma que vamos a tener de ver la televisión. La teleenseñanza está empezando a verse como algo útil para acercarse al teleespectador.

Pues bien, TVE ha sido quien se ha hecho cargo de sacar este proyecto a la luz. Con la intención de sacar un canal temático dedicado exclusivamente al aprendizaje del español, TVE apuesta por la integración cultural. Se trata de una aplicación interactiva diseñada para emitirse a través del TDT, en la que han colaborado para sacarla adelante el Instituto Cervantes, Indra y la Universidad La Salle. Además, está previsto que este Canal Español salte al TDT a finales de año. Esta aplicación también podrás utilizarla en la web del Instituto Cervantes. A propósito, el Instituto Cervantes se caracteriza por fomentar la cultura española por el mundo.

Esta aplicación tiene varias opciones de utilización, entre las que puedes optar por consultar, jugar y practicar, comprobar, participar o realizar un test de nivel. Consultar dudas de ortografía y gramática será una forma de aprender. Además, con el test, podrás saber si tu nivel va en aumento. La ventaja que te ofrece esta forma de mejorar tu lenguaje o incluso de aprenderlo, es que tú marcas el ritmo y tu aportas el nivel que tienes: la teleenseñanza. Esta es la ventaja que ofrece.

Quizás, esté dirigido para los hispanos, una parte muy importante que habla español. Con esta medida, se pretende acercar la cultura de América Latina con la española.

Contenidos relacionados

  • La CNN en español cumple 10 años

     El pasado mes de marzo, una de las cadenas internacionales más conocidas y respetadas, la CNN en español, cumplió 10 años desde su creación. En este tiempo, la cadena ha crecido de forma sensacional, y ha demostrado, con el compromiso y el profesionalismo, ser capaz de cubrir las noticias tanto en situaciones fáciles como en circunstancias extremas,  para ofrecer al público lo más novedoso y actual, de forma rápida y segura. Hay que decir, que la cadena, se ha convertido actualmente en una referencia para empresarios, políticos, líderes de opinión y, sobre todo, medios periodísticos. La CNN en español, tiene su origen en 1988, cuando, debido a la gran población de hispanohablantes en EEUU, la CNN decidió comenzar a producir noticias en español para Telemando. Posteriormente, se crearía el Noticiero CNN internacional para América latina, que en 1997 se convertiría en lo que hoy conocemos como la CNN en español, la cadena de noticias 24 horas al día en lengua hispana. El paso de la CNN (Cable News Network) a la CNN en español, fue necesario desde que la principal cadena, se expandiera en muy poco tiempo desde su lanzamiento en 19...


  • Las dificultades del Cine Español para "salir en la Tele"

    El mercado cinematográfico mundial se caracteriza por la hegemonía del cine americano con respecto a los demás, y España es muestra de ello. En los últimos años (en realidad, a partir de mediados de los 90) el cine español ha caído en una crisis profunda, de la que todavía no ha sido capaz de salir. Esos fracasos, no sólo corresponden a las salas cinematográficas sino que también a las televisiones, ya que en las cadenas públicas y privadas, no es muy abundante ni común, ver películas producidas y realizadas en nuestro país. La principal razón por la que las televisiones no quieren invertir en las películas españolas es que las consideran como una “obligación” destinada a grandes pérdidas. Se habla de obligación, puesto que existe una ley, la “Ley del Cine”, que obliga a las cadenas programar un determinado número de películas europeas y españolas. El problema es que según las cadenas, éstas filmografías suponen una gran pérdida, ya que no interesan al público (según datos oficiales, de cada 100 espectadores sólo 5 ven cine español), y además, el único beneficio se lo llevan los productores, que viven de las subvenciones ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *