Orígenes del Séptimo Arte: Crisis del Cine Clásico I

https://www.youtube.com/watch?v=yrp3VVR82Go "Cuatrocientos Golpes" de François Truffaut

0 comentarios
raquel martin
jueves, 25 octubre, 2007
https://www.youtube.com/watch?v=yrp3VVR82Go

Ya la pasada semana os decíamos que habíamos terminado nuestro recorrido por la historia del cine entre los años 1918 y 1959 y os adelantábamos que hoy trataríamos la crisis del cine clásico y los nuevos cines de los años 60 y 70. Pues bien, este aspecto también lo vamos a dividir en dos partes. La primera de ellas se centrará en Europa, concretamente en la Nouvelle Vague; y la segunda se ocupará del cine underground que se desarrolló en esa época en Estados Unidos. Hoy, como es lógico, os hablaremos de la primera parte: La Nouvelle Vague.

En la década de los 60-70, se va a producir en Europa y Estados Unidos grandes cambios en el cine. Estos cambios serán más significativos en los países europeos que en los americanos. Comenzamos con Europa y la Nouvelle Vague. Es un cine que rompre con el cine clásico americano y que se ha denominado como "nuevos cines". El primero de éstos y más importante nació en Francia en los años 50, y se denominó Nouvelle Vague.

Empezó a gestarse en una revista de cine llamada "Les Cahiers du Cinèma" (1951). En estas páginas, los críticos de cine pedían que se llevase a cabo un nuevo cine que se caracterizara por ser más visual, más creativo y más de autor, es decir, solicitaban que en esa visualidad se rindiese homenaje a los cineastas europeos.

El primer síntoma de cambio vino de la mano de Rogert Vadim, en 1956, con su primera película "Dios Creó a la Mujer". Era un film más visual y con una narración muy fluida, además, a través de ella se consagró a Brigitte Bardot como uno de los iconos eróticos de la época. El gran año fue 1959. En esa fecha, este cine empezó su desarrollo total. Ello quedó corroborado en el Festival de Cannes de ese año ya que dos películas, que desarrollaban los ideales de este nuevo movimiento, fueron premiadas. Éstas son: "Cuatrocientos Golpes", de François Truffaut, e "Hiroshima, Mon Amour", de Alan Resnais.

https://www.youtube.com/watch?v=BA7ucb_ozDc

"Hiroshima, Mon Amour" de Alan Resnais

La Nouvelle Vague se caracteriza por contar historias individuales, como máximo de una pareja, rehuyendo totamente de los conflictos colectivos. Pronto, otros directores empezaron a sumarse a este movimiento que estaba colapsando Europa, entre ellos destaca Jean Luc Godard. Éste fue uno de los grandes directores del movimiento y a él corresponde el mérito de haber roto la narración. Todas sus películas son antipsicológicas y anticronológicas. Uno de sus films más importantes fue "Al Final de la Escapada" (1959). Todas sus películas aparecen fragmentadas o descompuestas, dividiendo la realidad y entrando de lleno en el surrealismo.

La Nouvelle Vague fue un movimiento muy heterodoxo, pero tuvo algunos elementos en común que pasamos a resumiros brevemente:

- Presupuestos modestos: Al margen de las presiones de la industria, los directores desarrollarán la creatividad por la creatividad. Curiosamente ganaron mucho dinero, pese a no haber invertido demasiado en sus películas. En la Nouvelle Vague no sólo es importante el mensaje que lanza, sino también cómo se recibe el mensaje.

- Es un cine lleno de contradicciones: Se rechazó a las estrellas de cine, pero tuvo las suyas propias y no pensaba triunfar y tuvo un éxito rotundo.

- Hay cierta influencia del neorrealismo italiano, sobre todo por el gusto por el rodaje en exteriores naturales y por desarrollar un estilo próximo al documental.

- Es más visual, de tal forma que lo que más interesa es el movimiento de la cámara. Uno de los recursos más utilizados fue el travelling.

- Rompe la narración y, con ello, el raccord.

- Ofrece una realidad fragmentada. Por ello, vuelve a adquirir gran importancia el montaje, que estaba cayendo desde la llegada del cine sonoro.

* Por la visualidad que usan, gustó mucho el blanco y negro.

En cuanto a la temática es totalmente intimista y parte de un principio muy francés: "Todas las historias se resuelven en la alcoba". Respecto a los actores y actrices, destacaron Jeanne Mourèau, Jean Seberg, Brigitte Bardot, Jean Paul Belmondo, entre otros.

Aquí acaba nuestro viaje por la historia del cine hoy. Como os decíamos anteriormente, la semana que viene seguiremos con la segunda parte: El cine underground de Estados Unidos.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *