Orígenes del Séptimo Arte: Cine entre 1918 y 1959 VII

https://www.youtube.com/watch?v=r904EkRuxPI "Roma, Ciudad Abierta"

1 comentario
raquel martin
jueves, 18 octubre, 2007
https://www.youtube.com/watch?v=r904EkRuxPI

Como ya es habitual, cada jueves, seguiremos con nuestro camino por la historia del cine. Hoy hablaremos de las nuevas formas de mirar a Europa, concretamente del neorrealismo italiano y su evolución y, por tanto, terminaremos con la descripción del cine en el período que va desde 1918 a 1959.

La pasada semana decíamos que la creatividad que tenía el cine americano se va perdiendo, una de las causas de el final de la Edad de Oro de Hollywood, y va ganando terreno en este aspecto el cine desarrollado en Europa. El movimiento neorrealista italiano, surge después de la II Guerra Mundial. La característica más importante fue el reflejo que se hacía, en este tipo de cine, de la realidad. Por ello, casi todas las películas que forman parte de este movimiento cinematográfico tienen un matiz de documental.

El neorrealismo italiano retomó el realismo del cine mudo italiano, cine con el que acabó el fascismo. Antes de esta etapa fascista, el cine era totalmente realista. El cine fastista resultó ser muy aparatoso, grandilocuente y de propaganda política. Este movimiento tuvo una serie de características que os pasamos a citar a continuación:

- Rehuye de lo artificioso, puesto que así era el cine fascista. El neorrealismo italiano gusta de la naturalidad.

- Tiene tendencia a rodar en exteriores naturales.

- También hay tendencia a usar actores no profesionales para llevar a cabo papeles secundarios.

- Ausencia de maquillaje y vestuarios.

- Diálogos sencillos.

- Sobriedad técnica.

- Predominio del primer plano.

- Uso de luces naturales.

La primera obra de peso, dentro de este movimiento cinematográfico, la creó Roberto Rossellini y es "Roma, Ciudad Abierta" (1945). Es el gran manifiesto sólido del cine neorrealista en Italia. Es un film de poco presupuesto, como casi todas las películas de este movimiento, y puede considerarse un film histórico ya que es casi un documental y recoge unos hechos que habían transcurrido en la vida real: Roma es declarada, en el año 1944, ciudad abierta y trata los últimos años de la ocupación nazi.

Esta película se rodó en los mismos lugares donde habían transcurrido los hechos en cuestión. Presenta 3 historias de 3 personas distintas que no tienen nada en común, sólo les une la pertenencia a la resistencia italiana:

1.- Un militante comunista que es fusilado

2.- Una mujer que es ametrallada en la calle

3.- Un cura católico que es torturado hasta morir, pero sin denunciar a sus compañeros

Este film se completa con otras 2 películas, realizadas también por Roberto Rossellini: "Paisá" (1946) y "Alemania, Año Cero" (1948). Las tres juntas constituyen la trilogía neorrealista de Rossellini y todas ellas relatan sucesos o consecuencias de la II Guerra Mundial.

https://www.youtube.com/watch?v=WmLUhZsy-Ro

"Alemania, Año Cero"

A partir de esta trilogía, el neorrealismo italiano se subdivide en dos tendencias:

* Crítica Social Sentimentalista: Es una línea en la que trabajó Vittorio de Sica en la película "Ladrón de Bicicletas" (1948).

https://www.youtube.com/watch?v=rHC4oHReW6M

"Ladrón de Bicicletas"

* Crítica Social Ácida y Politizada: Es de raíz marxista y es la línea que lideró Luchino Visconti en el film "La Terra Trema" (1949). En él se recoge la miseria y el hambre de la ciudad de Sicilia de la época.

El neorrealismo italiano puede darse por terminado en el año 1950. Su duración fue muy corta, es decir de 5 a 6 años, pero se considera de extrema importancia porque fue un movimiento que influyó a muchos directores de cine europeos y españoles, como Juan Antonio Bardem. Además, en 1948 llegó al poder la democracia cristiana en Italia, que quiso vender al exterior otra imagen de este país y, para ello, no dudaron en utilizar el cine.

Se impone, a partir de entonces, la comedia italiana que va desde el año 1960 a 1970 y contó con actrices y actores particulares. Del lado femenino destacaron: Gina Lollobrigida y Sofia Loren. Mientras que del lado masculino hay que resaltar a Alberto Sordi y Vittorio de Sica. Fue un cine que contó con sus propios mitos eróticos.

Esta comedia se llemó también comedia neorrealista porque se considera que ésta es la evolución del cine neorrealista italiano y por que sigue manteniendo el gusto por los escenarios naturales y el aire libre, así como mostrar clases populares, aunque les separan muchas otras cosas: Dar la imagen de una Italia libre.

Este tipo de comedia también se conoce como comedia rosa porque muestra amores y desamores. Es totalmente desenfadada. La película "Pan, Amor y Fantasía" elevó a Gina Lollobrigida a la categoría de mito erótico universal.

En este contexto comienzan a destacar una serie de directores diferenciados, originales y muy creativos que hacen un verdadero cine de autor, a los que se ha llamado postneorrealistas (años 60). Éstos no formaron parte de ningún movimiento cinematográfico y son:

- Pier Paolo Pasolini: Director muy crítico que realiza una crítica solapada por la metáfora

- Michelangelo Antonioni: También muy crítico, pero que llevó a cabo un cine muy intimista

- Federico Fellini: Director personal, original, desmesurado, barroco y surrealista. Es el mejor representante de la realidad italiana.

Y aquí termina nuestro gran viaje por la historia del cine entre los años 1918 y 1959. La semana próxima comenzaremos a tratar el cine clásico y los nuevos cines de los años 60 y 70.

Contenidos relacionados

Un comentario en «Orígenes del Séptimo Arte: Cine entre 1918 y 1959 VII»

  1. me encanta la epoca de los 50s es mi faitovra, que mejor que celebrarla poniendome esta coleccion:) son los mejores !! y que buenas fotografias, revivene esas epocas que todos quisieramos vivir. I.love.pull.and.bear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *