

Como todos los jueves, excepto el pasado, seguimos paseando por la historia del cine. Os recordamos que nos quedamos en la crisis del cine clásico y los nuevos cines de los años 60 y 70. El último día nos detuvimos en la Nouvelle Vague, hoy nos vamos a centrar en el cine underground que se desarrolló en estas fechas en Estados Unidos.
No nos vamos a detener demasiado en este tipo de cine, pero hemos querido dedicarle un pequeño espacio porque tuvo una gran importancia en Estados Unidos durante los años 50 y finales de los 60.
Hemos de recordar que las alternativas al modelo de cine clásido americano, por un lado vienen de Europa, pero también surgieron en Estados Unidos. El cine underground se creó y se configuró como un movimiento totalmente contrario al cine que se desarrollaba en Hollywood y, como decíamos antes, nace en los años 50 y se prolonga hasta finales de los 60.
Cine underground viene a significar "cine subterráneo" y es sinónimo de cine experimental y marginal. Surge en Nueva York y se desarrolla al margen de la industria cinematográfica estadounidense. La mayor parte de las veces no tiene argumento, tampoco es interpretado por estrellas de cine ni cuenta con una lógica narrativa.
Se consagró como un cine de autor dirigido a las minorías. Fue mucho más radical que otro tipo de movimientos cinematográficos y no se exhibía en salas comerciales de cine, sino en universidade, filmotecas de Nueva York, galerías de arte, escaparates de grandes almacenes... Como veis nada convencional.
"Kiss" de Andy Warhol
El creador de este movimiento cinematográfico fue Jonas Mekas (1959) que fundó la revista "Film Cultura", revista que actuó como órgano difusor del cine underground. La figura más conocida de este tipo de cine fue Andy Warhol, que creó un total de 50 películas, entre los años que van desde 1963 y 1968. Dos de sus películas más conocidas son "El Sueño" y "El Beso", éste último lo podéis ver en el vídeo.
Harry Smith fue también muy radical ya que se dedicó a perforar, pintar y poner música, sobre todo canciones pop, las cintas de películas.
En definitiva, fue un cine testimonial donde todo valía. No tuvo seguidores y tampoco demasiado comercial. Su teoría fue difundida por la revista "Film Cultura", que ya hemos citado antes.
Aquí acaba nuestro viaje por hoy. La próxima semana comenzaremos a repasar la historia del cine español.
Estimados señores, por culpa del subnormal de Francisco y Elena, estoy durante 12 años sin terminar mi carrera, los muy gilipollas se creen que por aprobar una oposición ya tienen derecho de destrozarle la vida a otro, pero que subnormales son, que no saben que hay más gente que tiene más mala leche que ellos, dedicado al subnormal de FRANCISCO IVAN.