Como todos los jueves, excepto el pasado, seguimos paseando por la historia del cine. Os recordamos que nos quedamos en la crisis del cine clásico y los nuevos cines de los años 60 y 70. El último día nos detuvimos en la Nouvelle Vague, hoy nos vamos a centrar en el cine underground que se desarrolló en estas fechas en Estados Unidos.
No nos vamos a detener demasiado en este tipo de cine, pero hemos querido dedicarle un pequeño espacio porque tuvo una gran importancia en Estados Unidos durante los años 50 y finales de los 60.
Hemos de recordar que las alternativas al modelo de cine clásido americano, por un lado vienen de Europa, pero también surgieron en Estados Unidos. El cine underground se creó y se configuró como un movimiento totalmente contrario al cine que se desarrollaba en Hollywood y, como decíamos antes, nace en los años 50 y se prolonga hasta finales de los 60.
Cine underground viene a significar "cine subterráneo" y es sinónimo de cine experimental y marginal. Surge en Nueva York y se desarrolla al margen de la industria cinematográfica estadounidense. La mayor parte de las veces no tiene argumento, tampoco es interpretado por estrellas de cine ni cuenta con una lógica narrativa.
Se consagró como un cine de autor dirigido a las minorías. Fue mucho más radical que otro tipo de movimientos cinematográficos y no se exhibía en salas comerciales de cine, sino en universidade, filmotecas de Nueva York, galerías de arte, escaparates de grandes almacenes... Como veis nada convencional.
"Kiss" de Andy Warhol
El creador de este movimiento cinematográfico fue Jonas Mekas (1959) que fundó la revista "Film Cultura", revista que actuó como órgano difusor del cine underground. La figura más conocida de este tipo de cine fue Andy Warhol, que creó un total de 50 películas, entre los años que van desde 1963 y 1968. Dos de sus películas más conocidas son "El Sueño" y "El Beso", éste último lo podéis ver en el vídeo.
Harry Smith fue también muy radical ya que se dedicó a perforar, pintar y poner música, sobre todo canciones pop, las cintas de películas.
En definitiva, fue un cine testimonial donde todo valía. No tuvo seguidores y tampoco demasiado comercial. Su teoría fue difundida por la revista "Film Cultura", que ya hemos citado antes.
Aquí acaba nuestro viaje por hoy. La próxima semana comenzaremos a repasar la historia del cine español.
Contenidos relacionados
- Orígenes del Séptimo Arte: Comienzos del Cine Español
«El Hotel Eléctrico» de Segundo de Chomón Después de dar este gran paseo por la historia del cine americano y europeo, nos vamos a centrar ya en el cine español. Así, haremos un recorrido desde los inicios hasta prácticamente la actualidad del cine de nuestro país. Antes de nada, queremos informaros de que este repaso se va a dividir, como ya hicimos en su día con la industria cinematográfica americana y europea, en varios puntos. Hoy os daremos unas pequeñas pinceladas de los comienzos de nuestro cine: El Cine Mudo. La historia del cine español se puede dividir en cuatro períodos: Cine Mudo, que va desde 1897 a 1930; Época Sonora, desde 1931 a 1959; Época Moderna, desde 1960 a 1975; y Época Contemporánea, desde 1976 hasta nuestros días. Como os hemos dicho ya, en el día de hoy nos vamos a centrar en el Cine Mudo. Este período plantea mucha incertidumbre y es un tiempo de titubeos porque, los profesionales del medio, comienzan a observar el funcionamiento de los nuevos inventos. Llega un momento en que deben decidir qué instrumento se va a utilizar para realizar las primeras películas. Evidentemente, el producto que se...
- Orígenes del Séptimo Arte: Comienzos del Cine Español II
Miguel Primo de Rivera Como todos los jueves, seguimos caminando por la historia del cine. A partir de ahora, os recordamos que, nos centraremos en la historia del cine español. Después de que la pasada semana os hablarámos de los comienzos del cine mudo en España, hoy nos vamos a hablaros del cómo era el cine de nuestro país en la época de la Dictadura de Primo de Rivera. En la época de Primo de Rivera, la industria cinematográfica española se trasladó a Madrid y Valencia, debido a la política centralista característica del dictador. Los directores de cine catalanes, por ejemplo, tuvieron que marchar a Madrid para realizar sus obras. Vamos a resaltar los nombres de los directores de cine más importantes de este período. Uno de los directores más destacados de nuestro cine, durante la Dictadura de Primo de Rivera, fue Fernando Delgado. Delgado empezó ya a despuntar en el cine mudo de nuestro país e intentó conseguir un cine enraizado, es decir, de costumbres y tipos populares, centrando su atención en las clases medias capitalistas. Una de sus obras más conocidas es «Las de Méndez» (1927). Con la llegada del cine sonoro ...
- Orígenes del Séptimo Arte: Crisis del Cine Clásico I
https://www.youtube.com/watch?v=yrp3VVR82Go «Cuatrocientos Golpes» de François Truffaut Ya la pasada semana os decíamos que habíamos terminado nuestro recorrido por la historia del cine entre los años 1918 y 1959 y os adelantábamos que hoy trataríamos la crisis del cine clásico y los nuevos cines de los años 60 y 70. Pues bien, este aspecto también lo vamos a dividir en dos partes. La primera de ellas se centrará en Europa, concretamente en la Nouvelle Vague; y la segunda se ocupará del cine underground que se desarrolló en esa época en Estados Unidos. Hoy, como es lógico, os hablaremos de la primera parte: La Nouvelle Vague. En la década de los 60-70, se va a producir en Europa y Estados Unidos grandes cambios en el cine. Estos cambios serán más significativos en los países europeos que en los americanos. Comenzamos con Europa y la Nouvelle Vague. Es un cine que rompre con el cine clásico americano y que se ha denominado como «nuevos cines». El primero de éstos y más importante nació en Francia en los años 50, y se denominó Nouvelle Vague. Empezó a gestarse en una revista de cine llamada «Les Cahiers du Cinèma» (...
Estimados señores, por culpa del subnormal de Francisco y Elena, estoy durante 12 años sin terminar mi carrera, los muy gilipollas se creen que por aprobar una oposición ya tienen derecho de destrozarle la vida a otro, pero que subnormales son, que no saben que hay más gente que tiene más mala leche que ellos, dedicado al subnormal de FRANCISCO IVAN.