Orígenes del Séptimo Arte: Comienzos del Cine Español

https://www.youtube.com/watch?v=up9JJOaWZE4

1 comentario
raquel martin
jueves, 15 noviembre, 2007
https://www.youtube.com/watch?v=up9JJOaWZE4

"El Hotel Eléctrico" de Segundo de Chomón

Después de dar este gran paseo por la historia del cine americano y europeo, nos vamos a centrar ya en el cine español. Así, haremos un recorrido desde los inicios hasta prácticamente la actualidad del cine de nuestro país. Antes de nada, queremos informaros de que este repaso se va a dividir, como ya hicimos en su día con la industria cinematográfica americana y europea, en varios puntos. Hoy os daremos unas pequeñas pinceladas de los comienzos de nuestro cine: El Cine Mudo. La historia del cine español se puede dividir en cuatro períodos: Cine Mudo, que va desde 1897 a 1930; Época Sonora, desde 1931 a 1959; Época Moderna, desde 1960 a 1975; y Época Contemporánea, desde 1976 hasta nuestros días. Como os hemos dicho ya, en el día de hoy nos vamos a centrar en el Cine Mudo. Este período plantea mucha incertidumbre y es un tiempo de titubeos porque, los profesionales del medio, comienzan a observar el funcionamiento de los nuevos inventos. Llega un momento en que deben decidir qué instrumento se va a utilizar para realizar las primeras películas. Evidentemente, el producto que se consolidó en los mercados del mundo fue el cinematógrafo de los hermanos Lumière. España desplegó una enorme dependencia de la tecnología de otros países porque tardó en llevar a cabo sus propios aparatos cinematográficos. El primer aparato que llegó a España fue el kitetoscopio de Edison (1895). Este producto tenía un inconveniente: El visionado de la imagen era individualizado. Por ello, no tuvo demasiado éxito en nuestro país. Fue más llamativa la llegada del animatógrafo de Pool (1986). Este nuevo aparato permitía el visionado colectivo y podía proyectarse en una pantalla. Poco tiempo después, llegó a España el cinematógrafo de los hermanos Lumière. La entrada del invento de estos hermanos se produjo por dos vías: - Gracias al óptico Boulade, que trajo las proyecciones - Gracias a Alexandre Promio, que fue el primero que captó imágenes, filmando escenas locales. Algo de lo más normal en esta época. España se adaptó muy lentamente a los nuevos sistemas cinematográficos y, por ende, tardó también en conseguir desarrollar una industria que pudiese financiar sus propios proyectos. Ya en 1910, se empieza a ver cómo funciona el cine en nuestro país ya que se comienza a contratar a los primeros autores de teatro para crear las primeras películas. El problema fundamental del cine español en esta época era, precisamente, la industria. Durante la época que va desde 1896 hasta 1910, se explota hasta límites insospechados el cine documental, ya que era más barato de elaborar. Los primeros rodajes que se llevaron a cabo en España fueron efectuados por empresas extranjeras, fundamentalmente por Promio o por los mismísimos hermanos Lumière. Los directores más destacados de este periodo fueron Alexandre Promio y Horace Short. En cuanto a las producciones nacionales, es decir, aquellas que se llevaron a cabo con capital nacional, pero con técnicos extrajeros, destacaron "Corrida de Toros del 18 de Octubre", "La Portada de Palacio" y "Sevillanas". Las tres se filmaron en 1896 y fueron obra de Beaugrand. Se dice que la película-documental "Salida de Misa de 12 del Pilar de Zaragoza", de Eduardo Jimeno Correas, es la primera película del cine español porque se pensaba que se rodó en 1896, pero los últimos estudios demuestran que este film se llevó a cabo en 1899. Pese a no ser la primera película de nuestro cine, sí cuenta con el privilegio de ser el primer film que se conservó. Una de las pocas películas que están datadas en la fecha exacta de elaboración fue "El Entierro del General Sánchez Gregua", de Séller. Es fácil demostrar que su fecha es exactamente correcta porque se conoce la fecha en que fue enterrado este General. Pese a la lentitud de nuestra industria por adaptarse a los nuevos inventos, no se tarda demasiado en hacer películas por españoles. Por ejemplo, en 1897, se crea "Desfile del Regimiento de Castillejos", de Francisco Iranzos. De estos primeros pasitos en el cine español, hemos de destacar a los directores Antonio Salinas y Eduardo de Lucas, ambos rodaron "La Plaza Vieja de Vitoria", en 1897. Pese a todos estos intentos por elaborar un cine como el europeo de la época, lo cierto es que los que, de verdad, dieron carácter al cine de nuestro país fueron Fructuós Gelabert, promotor de cine documental y creador de lo que fue la primera película española con argumento ("Riña en un Café"), y Segundo Chomón, promotor del cine fantástico. Gelabert, como decíamos antes, es uno de los fundadores de la industria cinematográfica en España con producciones como "Salida de la Iglesia Parroquial de Santa María de Sants" o "Salida de los Trabajadores de la Fábrica La España Industrial", ambas rodadas en 1897. Pero con la que destacó por encima de todo fue con "Riña en un Café" (1899). Además, en 1900, lleva a cabo "Dorotea" y elabora el primer reportaje que se vendió en el extranjero: "Visita de Doña María Cristina y Alfonso XIII a Barcelona". Ya en 1905, crea "Los Guapos de la Vaquería del Parque". Así, comienza a formarse lo que sería el embrión del cine español, pero, sobre todo, el cine catalán. Algunos directores del momento son: 1.- Segundo Chomón: Que trabajó con Mèliès, del que ya hemos hablado largo y tendido, y Charles Pathé. Así que podría decirse que conocía a la perfección los métodos cinematográficos. Chomón se trasladó a Barcelona para iniciar su carrera como director. Sus creaciones más destacadas son: "Choque de Trenes", "Pulgarcito", "Gulliver en el País de los Gigantes" (ambas de 1903), aunque la más importante es "El Hotel Eléctrico" (1905), en la que se ven ya algunos trucos realizados por Chomón, como por ejemplo el paso de la manivela imagen a imagen produciendo un efecto de rapidez. Los trucos de Chomón son muy similares a los que empleaba Mèliès, pero Chomón inventó dos de los experimentos más importantes para el cine en general: La impresión y la utilización del carro o travelling. 2.- Antonio Cuesta: Es el máximo exponente del cine valenciano. Trabajaba en Valencia y una de sus obras más destacas fue "El Tribunal de Aguas". 3.- Albert Marro: Fue el fundador de la firma barcelonesa Hispanofilms, que desde 1906 emprende producciones de carácter literario e histórico. Se trata de un cine popular, por lo que se prefería el drama de costumbres a la italiana y los seriales de costumbres. En definitiva, una buena forma de captar espectadores. Respecto a este cine popular, de temas costumbristas, hemos de decir que era el que más gustaba al gran público. Ya entre 1910 y 1925, el cine catalán predomina sobre el resto, siendo Barcelona la capital del cine español. El género por excelencia fue la zarzuela, entre las que destacó "El Pobre Valzuena", de Chomón (1910). Llegada ya la I Guerra Mundial, ésta no afectó demasiado a la industria cinematográfica española debido, fundamentalmente, a que nuestro país se colocó en una postura neutral ante esta gran guerra. Este hecho provocó que el cine de nuestro país diera un gran paso, ya que las industrias de otros países sí se vieron mermadas por esta Guerra Mundial. Adriá Gual, en esta etapa, crea la productora Barcinógrafo, donde se van a realizar películas como "Misteri de dolor". Además, surge en este mismo periodo la productora Studio Films, de Domenec Ceret, en la que se llevaron a cabo seriales como "Codicia" o "Mefisto". A partir de 1920, surgen nuevos directores de cine, sobre todo madrileños, que tienen entre sus características comunes haber sido actores anteriormente y trabajar en el cine mudo y sonoro. Éstos son: 1.- José Buschs: Es uno de los pioneros del cine mudo y sonoro. Tras algunos intentos por continuar con el melodrama italizano, descubiró la Zarzuela. Sus creaciones se basan en la tradición popular española, aunque se caracterizaron por estar poco elaboradas. Además, lo que más le interesaba era la inmediatez y no tanto el reconocimiento del público. Entre sus producciones destacan: "La Verbena de la Paloma" (1923), "Doloretes" (1923), "Mancha que Limpia" (1924) y "El abuelo" (1925). Fue un director que filmaba rápido, con planificación poco cuidada y con un montaje funcional ya que pensaba que así podía generar rápidamente el costes de la película y producir más rápido. Llevó a cabo un cine populista y de corte liberal y ha sido reconocido como el primer animador dle cine madrileño, así como, descubridor de numerosos cineastas posteriores.

https://www.youtube.com/watch?v=pfYaLLHXAbo

"La Aldea Maldita" de Florián Rey

2.- Florián Rey: Fue actor que pasó a desempeñar funciones de director. Intenta ser fiel al populismo dándole autenticidad. Los materiales de los que parte, los somete a una elaboración formal, preocupándose por el trabajo. Va a desarrollar todos los géneros que se conocían hasta el momento: Zarzuela, Adaptaciones Literarias, Comedias Burguesas y algún Film Histórico. Su primera película fue "La Revoltosa" (1924), a la que siguieron "Gigantes y Cabezudos" (1925) o "El Lazarillo de Tormes" (1925). Como film histórico destacó "Agustina de Aragón" y llevó a cabo el primer sainete escrito para el cine: "El Pilluelo de Madrid" (1925). Como comedia burguesa destacó "La Hermana San Suplicio". Pero su obra más importante de esta época fue "La Aldea Maldita" (1930). Se le considera un autor completo, preocupado por la narrativa fílmica y las posibilidades expresivas del medio cinematográfico. Durante la II República se consideró a Rey como uno de los máximos representantes del cine folclórico-costumbrista del cine español.

https://www.youtube.com/watch?v=rVIe0HvpSF0

"La Verbena de la Paloma" de Benito Perojo

3.- Benito Perojo: Fue también actor antes que director de cine. Creó un personaje inspirado en Charlot que se llamó Peladilla. Rodó casi todos sur largometrajes en estudios extranjeros, pero siempre intentando que existiera en su grupo técnicos y autores españoles. Se le puede considerar como el cineasta de la burguesía. Su narración está bien conectada y sus obras son brillantes. Perojo estaba interesado en que el cine español progresara correctamente, porque conocía las debilidades de nuestro cine. Entre sus películas destacan: "Boy" (1925), "Malvaloca" y "El Negro que Tenía el Alma Blanca". Perojo importó las técnicas industriales del extranjero y se manejó muy bien en el cine sonoro. Hasta aquí el recorrido por los inicios de nuestro cine. La próxima semana nos centraremos en el cine español durante la Dictadura de Primo de Rivera.

Contenidos relacionados

Un comentario en «Orígenes del Séptimo Arte: Comienzos del Cine Español»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *