

Como es habitual, todo los jueves, seguimos ampliando nuestro conocimiento sobre la historia del cine. Hoy, como ya os anunciábamos la semana pasada, continuamos describiendo cómo era el cine entre los años 1918 y 1959, centrándonos en el cine norteamericano y, concretamente hoy, en el Final de la Edad de Oro de Hollywood.
La Edad de Oro de Hollywood abarca desde 1930 hasta el año 1950. Dos fueron las causas que provocaron el declive de la época de esplendor que se vivía en la cuna del cine norteamericano:
1.- La persecución maccarthysta, también conocida como Maccarthysmo.
Fue liderada por el Senador Joseph Raymond McCarthy, de ahí su nombre. Se le conoce, a su vez, como "La Caza de Brujas". Comenzó en el año 1947, cuando se constituyó la Comisión de Actividades Antiamericanas. El objetivo de esta institución era investigar las ideas de los intelectuales que permanecían en Estados Unidos y, dentro de éstos, se investigaba a las personas, del ámbito cinematográfico, para observar hasta qué punto comulgaban con el comunismo. El concepto de comunistas se entendía de forma muy amplia. Se consideraba que eran comunistas, y por tanto perseguibles por la Comisión, todos aquellos que no tuvieran o siguieran los ideales americanos.


Senador Joseph Raymond McCarthy
De esta manera, eran películas comunistas todas aquellas que criticaran a los más ricos, a los políticos o miembros del Congreso, que presentasen a los soldados americanos participantes en la II Guerra Mundial de manera negativa...
La Caza de Brujas funcionaba a través del interrogatorio. De esta forma, las personas que estaban bajo sospecha, en ocasiones, depuraban su supuesta culpabilidad delatando a sus compañeros. El caso más conocido fue el de Elia Kazan, director de cine que formó parte del partido comunista entre los años 1934 y 1936. Consiguió ser depurado a cambio de delatar a 15 compañeros del cine que habían estado en el partido junto a él.


Elia Kazan
Con todas las denuncias, se fabricó una lista negra en la que se incluyeron 300 nombres de personas relacionadas con el mundo del cine, hecho que tenía un doble efecto negativo porque, además de formar parte de esta lista y ser tachados de comunistas, muchos de ellos perderían sus trabajos y nunca más serían contratados para hacer los que más les gustaba: Películas.
Todo ello, hizo que cundiera el pánico, tanto entre las personas que que estaban ya incluidas en la lista como entre los que tenían miedo a formar parte de ella. Los actores y estrellas de cine comenzaron a abandonar Estados Unidos y, con ello, el cine americano. Entre ellos cabe destacar a Charles Chaplin, Orsson Welles... Así, se produjo la salida de grandes nombres del cine y, por ende, la decadencia del cine norteamericano.
2.- La aparición de la televisión.
La televisión apareció en Estados Unidos muy pronto y empezó a emitir en el año 1946. Se desarrolló enormemente tres años después, en esa época ya eran 21 millones de personas las que contaban con un televisor en sus hogares.
Así, la televisión se conviertió en un rival para la industria cinematográfica porque la tele también proyectaba películas y la gente decidía disfrutar de ellas en el sillón de sus casas, de tal manera que las salas de cine perdieron espectadores.
A partir de ahí, la industria del cine intentó impedir que la televisión proyectase películas poniendo trabas al alquiler de films en el televisor. No pudieron con ello, y el cine tuvo que ir adoptando novedades técnicas para presentarse como una opción mejorada, y que los espectadores decidieran acudir a las salas, en lugar de quedarse en casa.
Una de las primeras mejoras es el color (años 50). Para dar color a sus films, la industria del cine utilizó la técnica del tecnicolor para parecer mejor que las películas que se pasaban en la televisión. También se empleó la técnica del relieve, las pantallas de proyección de mayor formato (Cinerama y Cinemascope) y se inventó el Cine Aparcamiento. Esta última estratégia surgió en 1946 y, por ejemplo, en España no surgió hasta los años 60 y 70. Consistía, como os podéis imaginar y habréis visto en series de televisión y películas en el cine, en una amplia explanada en la que se colocaba una gran pantalla a través de la cual se veía el estreno de un film. Sólo había que aparcar el coche en el terreno y... ¡a ver la película!.
La última de las estrategias, que la industria del cine empleó para levantarse de la decadencia que le ahogaba, fue volver al estilo de las super-producciones, hechas con un claro criterio de rentabilidad. Por ello, se decidió comenzar a rodar fuera de Estados Unidos y partir hacia Europa para ahorrar en costes. Este hecho supone el final del Sistema de Estudios, del que ya hablamos la pasada semana. Algunas de las películas que se rodaron en el continente europeo fueron "Ben Hur" en Italia y"Espartaco", "El Cid", "Doctor Zhivago" en España.
Así el cine americano se convirtió en un cine de productor y un cine que perdió miles de espectadores. Se observó que el americano medio acudía menos a las salas de cine porque preferían disfrutar del nuevo invento: La Televisión. Además, el ciudadano medio comenzó a intersarse por las películas europeas, dejando de lado los films americanos. Por último, cabe destacar que la creatividad que tenía el cine americano se va perdiendo y va ganando terreno en este aspecto el cine desarrollado en Europa.
Aquí terminamos con el repaso del cine americano en este período en que hemos dividido estos años tan importantes de la historia del cine. La próxima semana hablaremos de las nuevas formas de mirar a Europa, concretamente del neorrealismo italiano y su evolución y, por tanto, terminaremos con la descripción del cine en el período que va desde 1918 a 1959.