"Drácula" de Tod Browning
Es jueves ya y, como siempre, seguimos con nuestra andadura por la historia del cine. Como ya os explicamos la semana pasada, vamos a continuar explicando cómo era el cine en Estados Unidos, en el período que va desde 1918 a 1959. El pasado jueves ya entramos de lleno en el comienzo del cine sonoro, así en el día de hoy hablaremos de la gran industria norteamericana y los nuevos géneros que ésta trajo consigo.
Como ya dijimos, la industria cinematográfica norteamericana comenzó a ganar terreno al terminar la I Guerra Mundial, sobre todo, porque a consecuencia de la gran guerra la industria europea quedó muy mermada. Así, el cine norteamericano ocupó todo el monopolio. El gran éxito le vio con el nacimiento del cine sonoro ya que aumentó y popularizó el cine, haciendo crecer el número de espectadores. En los años 30, la industria cinematográfica ocupó el tercer lugar en Estados Unidos, en cuanto a películas producidas y a beneficios. Sólo estaban por encima de ella la industria del automóvil y la industria de conservas. Para conseguir este rotundo éxito, se llevaron a cabo una serie de estrategias para aumentar la demanda de espectadores: - Dar al público lo que demandaba, desarrollando un cine comercial con una gran rentabilidad. - Desarrollar políticas publicitarias. En este punto fue de extrema importancia la invención de los Oscar, ya sabéis, premio que la Academia de las Artes y la Cinematografía otorga a las mejores películas. Se instauró en 1928 y su primera edición tuvo lugar al año siguiente. El Oscar fue un elemento muy importante para atraer espectadores ya que, durante el mes de marzo, el público va al cine a ver los films que están nominadas al gran premio, y en el mes de abril vuelven a las salas de cine para ver las películas ganadoras. - Llevarse a Estados Unidos a cualquier director o actor que estuviera triunfando en esa época en Europa. Muchos directores llegaron a Estados Unidos huyendo del nazismo de Europa y, otros, fueron fichados a golpe de talonario. Así, se comenzó a utilizar la política de contratos millonarios. Algunos ejemplos fueron: * Ernst Lubitsch: Entró en la historia del cine como el creador de la comedia ligera * Josef Von Sternberg: Conocido como el que iba a desarrollar el cine de gángsters * Frizt Lang: Desarrolló el cine expresionista alemán, del que ya hemos hablado en este blog. Huyó a Estados Unidos y creó el cine negro En cuanto a los actores, destacaron Marlene Dietrich, que también huyó a los Estados Unidos en los años 30, Greta Garbo o Rodolfo Valentino. Así, el cine americano elaboró lo que se ha denominado como "Star System". Consistía básicamente en convertir a los actores en un mito, como un elemento de atracción para el espectador. Se ayudaron de la publicidad en la prensa diaria, en la que se hablaba de los grandes actores, ya fuera de su vida privada o de sus trabajos. De esta forma, el público acudía a las salas de cine, no a ver la película, sino a ver a sus actores y actrices favoritas. - Otra de las estrategias fue la creación de estudios de cine, llamado "Stude System". Consistía en centralizar las funciones para evitar intermediarios. El estudio produce la película, la distribuye, se controlan las salas de proyección... Con este control se hacen ofertas a las salas. Normalmente, los estudios ofertaban dos films y cobraban a las salas un film y medio. Así, comenzaron las dobles sesiones de cine. La industria cinematográfica norteamericana, intentó incrementar la demanda de películas. Al existir mucha demanda, las productoras creaban más films y ganaban miles de millones de dólares. Con este sistema, las películas se hacían en una semana, y llegó a pensarse que todo film que superara los 5 días de trabajo ya era un fracaso económico. El Stude System obligaba, de esta manera, a tener fijos y en nómina a productores, actores, actrices, decoradores, técnicos de sonido... Éstos trabajaban las horas estipuladas en su contrato y, por ello, cobraban un sueldo fijo. El sistema en cuestión llega hasta los años 50. - La última estrategia, y no la menos importante, fue la creación de nuevos géneros cinematográficos. Uno de los más destacados fue el género musical, del que ya hablamos la pasada semana, pero no fue el único. * También tuvo una gran importancia el género cómico. Éste estuvo muy vinculado con el cine americano y, en sus inicios (años 30), fue un producto claramente ideológico por dos razones: porque presentaba una sociedad idílica en la que no existe la lucha de clases y en la que conviven pobres y ricos; y porque difunde el modo de vida americano como un ideal. Este modo de comedia tuvo un representante de gran calidad, cinematográficamente hablando: Frank Capra. Su comedia está basada en el lema de "todo es posible". En sus películas es posible que los personajes se conviertan en millonarios, como en "Sucedió una noche"; es posible que una empleada de un banco se case con el hijo de un millonario, como en "Vive como quieras"... Todos los argumentos coinciden en que el dinero no da la felicidad, lo que da la felicidad son los valores, ayudar a los demás... Todo ello aportará a cada persona un premio y, en sus películas, era hacerse millonario. El discurso estaba elaborado intencionadamente para dar al público americano ilusión, que se vió mermada por el conocido crack del 29. A consecuencia de esta grave crisis económica, el cine se convirtió en un punto de evasión de los ciudadanos americanos. La comedia de los años 30 tuvo actores específicos, por ejemplo en el lado femenino destacaron Katherine Herpburn o Claudette Colbert, mujeres muy reales que se convierten en un ideal para las espectadoras. En el lado masculino detacaron: Cary Grant o Spencer Tracy, entre otros. Ya en 1938-1939, esta comedia se transforma en comedia ligera, del que su máximo representante fue Ernst Lubitsch. Este tipo de comedia se conoce también como comedia pícara. Se trata de un género que incorpora alguna picardía, pero son absolutamente disimuladas y se incorporan bien en los diálogos, muy rápidos y llenos de dobles sentidos, bien en las imágenes. Un ejemplo de ello es "La viuda alegre".https://www.youtube.com/watch?v=K9u9gH25VF0
"La fiera de mi niña" de Howard Hawks
En los años 40, este género se convierte en comedia loca, que se caracteriza por un comportamiento de los protagonistas que roza casi la esquizofrenia. Los grandes directores de este nuevo género fueron Georges Cukor o Howard Hawks, aunque el gran creador de esta nueva comedia de los años 50 fue Willy Wilder, judío austríaco que llegó a Estados Unidos huyendo del nazismo. Fue él quien dió a esta comedia cierta acidez. En sus películas, se muestra un mundo crítico y, gracias a él, nace el mito de Marilyn Monroe.https://www.youtube.com/watch?v=DPc9ec1cvYI
"La costilla de Adán" de George Cukor
https://www.youtube.com/watch?v=1C5RROdE8O4
"Con faldas y a lo loco" de Willy Wilder
* Tras el éxito de la comedia, en todas sus vertientes, surgieron en esta época otros nuevos géneros. El primero de ellos fue el cine fantástico y de terror, que triunfa también en los años 30. Su función era prácticamente la misma que la de la comedia: Satisfacer la necesidad de evasión de los ciudadanos americanos. Ya dijimos que surgió con el nacimiento del cine expresionista alemán. En 1931, Universal Pictures produce 2 películas que son un ejemplo de este tipo de cine: "Drácula", de Tod Browning, y "Frankenstein", de James Whale. Este tipo de cine se fue haciendo cada vez más complejo y fue incorporando nuevos monstruos, como animales hipertrofiados, como "King Kong" (1933), de Merian C. Cooper.https://www.youtube.com/watch?v=EYCnNb5Iyak
"Frankenstein" de James Whale
https://www.youtube.com/watch?v=_JcKdgAQ8s0
"King Kong" de Merian C. Cooper
* Otro de los géneros importantes de esta época fue el de Aventuras. Dentro de este género hubo varios subgéneros. El primero de ellos fue el de Aventuras en la Selva, en el que destacaron todas las películas de "Tarzán". El segundo, fue el Western. Este género narra los orígenes de Estados Unidos, es decir, la expansión de este país hacia el Oeste, que se produjo en la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los pioneros fue Edwin S. Porter con "Asalto y robo a un tren", de 1903. En el cine norteamericano mudo estuvo muy presente, pero en los años 30 se enriquece y modifica apareciendo el Western psicológico, cuyo creador fue John Ford y uno de los ejemplos fue "La Diligencia" (1939).https://www.youtube.com/watch?v=HpYKVXB1r9k
"La diligencia" de John Ford
El tercero de estos géneros de aventuras fue el Cine de Gángters. Se había desarrollado ya en los últimos días del cine mudo. No era un género de evasión, sino que recogía una realidad: las consecuencias que había tenido en Estados Unidos la promulgación de la Ley Seca. Esta ley se decretó en 1919 y limitaba la venta y el consumo de alcohol. A la luz de esta prohibición, se crearon bandas de gángters que traficaban con estas bebidas. La primera película nos la ofreció Josef Von Sternberg, en 1927, que nos dejó "La ley del Hampa" que ganó el primer Oscar a la mejor película.https://www.youtube.com/watch?v=xNRAkD7uH8s
"Halcón Maltés" de John Huston
El cuarto de estos nuevos géneros fue el Cine Negro. Comienza a darse en los años 40. La primera película enclavada en este género fue "Halcón Maltés", de John Huston (1941). Este género tiene su origen en la novela negra, que había alcanzado sus mayores éxitos en los años 30. El nombre del género se lo dieron los críticos franceses por dos motivos: porque es negro visualmente ya que en él predomina la oscuridad; y porque es negro temáticamente hablando ya que lo representa el lado más oscuro del ser humano (crímenes, asesinatos, codicia, cinismo...). El protagonista del Cine Negro es siempre masculino, revestido de cinismo e inmoralidad, cuya profesión más habitual es la de ser detective privado. Además, resulta sospechoso para la policía y criminales a la vez. Siempre les acompaña una mujer fatal, codiciosas y aprovechadas ya que, cuando no lo son, son el elemento que llevan al hombre a la perdición. Es un género bastante machista y utiliza un lenguaje muy misógeno. En cuanto al lenguaje cinematográfico fue muy rico: se utilizaron luces contrastadas, planos picados, planos contrapicados y planos subjetivos.https://www.youtube.com/watch?v=4tQyRwt90vQ
"Sed de mal" de Orson Welles
El Cine Negro tuvo sus propias estrellas como Humphrey Bogart, que protagonizó la película más importante de este género, "Alcón Maltés"; Lauren Bacall... Este género se prolonga, con gran éxito, hasta 1958, que es el año en que se produce el último film importante del Cine Negro, "Sed de Mal", de Orson Welles. Hasta aquí el repaso de hoy. La próxima semana continuaremos con el final de la Edad de Oro de Hollywood, en el que trataremos las causas y las consecuencias que dieron lugar a la época de esplendor del cine norteamericano.