

< /p>
Esta vez Maltazard invade el mundo de los humanos con su ejército y pretende dominar el universo, algo que sólo Arthur será capaz de impedir. Pero antes deberá liberarse de su diminuto cuerpo de Minimoy y recuperar su tamaño natural, con la ayuda de Selenia, Betameche y, sorprendentemente Darkos, el hijo de Maltazard, que decidirá ponerse de su lado. Arthur librará así una batalla final contra Maltazard.
Diez millones de fans fueron a ver las dos entregas anteriores en Francia, y el estreno de esta última acogió a más de tres millones de espectadores en su país original. “Arthur y la guerra de los mundos” ha sido la más dura de rodar porque, como explica su director, “Es la más difícil de las tres porque, a diferencia de las otras dos, aquí tenemos el mundo de los Minimoys y los pequeños, y el de los mayores y los adultos”. Ése ha sido el verdadero reto para el equipo, mezclar personajes completamente ficticios en un entorno real. Es por ello que esta tercera entrega es la que contiene más efectos visuales; el mejor ejemplo de ello lo encontramos en la escena del combate final en Daisy Town.
La factoría de efectos visuales Buf Compagnie ha sido la responsable de las imágenes digitales de toda la trilogía de Arthur y los Minimoys, la misma encargada de los efectos especiales de películas tan populares como “El club de la lucha” (1999), “Matrix” (1999) o “Batman begins” (2005). Luc Besson trabajó en las tres entregas con el mismo equipo: Hugues Tissandier (diseñador de producción), Thierry Arbogast (director de fotografía) y Olivier Bériot (diseñador de vestuario). Y aunque los personajes han sido retocados digitalmente para esta última entrega, las modificaciones son casi imperceptibles y mantienen la esencia y personalidad de la primera película.
El proceso de animación que ha hecho posible la saga se basa en las escenas rodadas con actores reales mediante videocaptura de movimiento (VMC), el mismo método utilizado por James Cameron en “Avatar”. Luc Besson, autor de “El quinto elemento” (1997) y “León el profesional” (1994), elogia el trabajo de estos actores: “Debo hacer mención especial a los actores 3D (…). Todos los detalles, las pequeñas expresiones, las emociones… son obra de los actores y hay que reconocerles el mérito”.
En cuanto al reparto, Freddie Highmore (Arthur) y Mia Farrow (Granny) repite los personajes de las anteriores entregas. En su versión estadounidense cuenta de nuevo con la voz de Selena Gómez (Selenia), que sustituyó a Madonna a partir de la segunda entrega (“Arthur y la venganza de Maltazard”, 2010). Se incorpora en esta última la voz del actor y cantante de punk Iggy Pop (Darkos).
Desde que Luc Besson tuviera la idea para la primera película, “Arthur y los Minimoys”, en 1999, fueron necesarios cinco años de duro trabajo para hacer posible el proyecto. El reto en este caso estuvo en realizar, en el mismo tiempo, las dos siguientes películas de la saga, ya que se rodaron simultáneamente para que no se percibiera el crecimiento de Freddie Highmore (Arthur). En realidad, “Arthur y la guerra de los mundos” y la anterior constituyen una sola y extensa película dividida en dos con el objetivo de no aburrir al público, mayoritariamente infantil.
“Arthur y la guerra de los mundos” promete más acción que sus antecesoras, ya que, como explica el director, “ya no tenemos que presentar a los personajes y podemos dedicar todo el tiempo a la aventura”. Se trata de una trilogía repleta de imaginación y originalidad que ha conseguido hacerse un hueco en el cine de éxito de animación internacional. Y es que, como dice Freddie Highmore (Arthur), “Todos los niños desean creer que en algún lugar hay un mundo mágico que es distinto al suyo”.
linda pelicula no