El Cine Japonés

Secuencia de la película Los Siete Samurais

3 comentarios
lidia
viernes, 14 diciembre, 2007
cine japones

El cine japonés se está incrustando poco a poco en las pantallas de algunas salas de cine occidentales. Pero estas obras cinematográficas no son algo que haya surgido ahora de repente ya que sus inicios comenzaron hace unos 100 años. Si quieres adentrarte en el mundo nipón sigue leyendo...

En Cosas del Cine vamos a explicar un poco la historia del cine japonés además de adentrarnos en lo que es esta vertiente del séptimo arte en la actualidad.

La primera exhibición de cine japonés fue allá por el 1895 aunque la primera proyección de pago fue dos años después con la obra Dinner Japonais (Cena japonesa). De manera gradual se van introduciendo en el país aparatos proyectores que provienen de Europa con los que poder visionar las películas. En 1903 se inaugura la primera sala permanente de cine, Denki-kan, en la capital del país, Tokio.

Estos fueron los comienzos del cine en Japón, siempre dependiente de lo que pasaba en occidente, más adelante se conseguiría crear unas obras propias sin apenas influencia dando lo que en la actualidad podemos ver.

Como en el cine europeo o estadounidense, el japonés posee diversos géneros diferentes, entre los que destacan:

  • Anime: suele ser el más conocido por todos y se refiere al cine de animación.
  • Jidaigeki: son películas de época en las que los protagonistas son samurais.
  • Cine de terror: no hace falta explicación alguna y una película de terror japonesa que seguro que recordarás es La Llamada.
  • Cine de culto: como el largometraje Suicide Club.
  • Pink films: son el cine pornográfico, que a diferencia del occidental incluye temas sociales y su estética es mucho más cuidada.
  • Yakuza: este tipo de películas se basan en la mafia japonesa.

Lo más seguro, a no ser que sea un amante del cine nipón, es que no recuerde a ningún actor o director japonés. Pues atento a estos nombres que igual alguno le suena:                                                                                                                                                                                                                       

cine japones 2

Tadanobu Asano es el actor más representativo del país y de los más reconocidos en el extranjero. Debido a la influencia y a la convivencia en el mundo occidental su estética se acerca más a este tipo de población.

Takeshi Kitano, en la foto, es conocido en su país principalmente por la televisión. Seguro que recuerdan su rostro del programa de comedia que se ha emitido en España, Humor Amarillo. Es actor y director de cine y entre las películas en las que ha participado destacan: Dolls, Battle Royale, El verano de Kukujiro y Flores de fuego.

Akira Kurosawa es de los directores de cine japonés más laureados. Ha dirigido más de 30 obras cinematográficas en las que cabe una mención especial a Siete Samurais o Rashomon. Además en 1980 ganó el Oscar honorífico a su trayectoria profesional.

En casi todos los festivales de cine que hay en España se suelen proyectar películas de cine japonés así que si quieres saber algo más de este tipo de largometrajes te aconsejamos que acudas a las salas y disfrutes de un cine diferente.

Contenidos relacionados

3 comentarios en «El Cine Japonés»

  1. El cine japonès y el cine oriental en general gozan de una relativa buena salud en la actualidad, en parte debido al reposicionamiento geopolìtico que vive el mundo, en parte al creciente gusto por una propuesta estètica alternativa a las de occidente, ùltimamente muy trilladas. Es cierto que el cine japonès tiene una tradiciòn antigua, de hecho en ese paìs hubo resistencia en el proceso de transiciòn del cine mudo al sonoro, en parte debido a la tradiciòn de los benshi, pero es en la actualidad cuando, y en especial a travès del anime, permea los imaginarios colectivos especialmente de la juventud de todo el mundo. Tal vez Ozu, Keniji o el propio Kurosawa no sean conocidos por el grueso de la poblaciòn occidental, asì como pelìculas como Rashomòn, El Hospicio o Las Estaciones de la Vida, pero si que lo son series animadas como Naruto, Dragonball o Evangelion. En todo caso habrìa que mirar màs de cerca lo que actualmente vive el cine asiàtico (incluidos India, Corea o China), ya que de esa regiòn se producirà una eclosiòn a nivel de paradigmas cinematogràficos.

  2. Hola José, la verdad es que tu apreciación es muy adecuada. Estoy totalmente de acuerdo en tu análisis. Muchas veces nos olvidamos de la situacióng geopolítica del mundo y, en gran parte sino en toda, es uno de los más influyentes paradigmas que podemos encontrar en el mundo de las artes.

    Un saludo 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *