64 Edición de la Mostra de Venecia

Desde el pasado día 29 de agosto y hasta el 8 de septiembre, La Biennale di Venezia, también conocida como La Mostra de Venecia, celebra su 64 edición en lo que se ha constituido como uno de los Festivales de Cine más antiguos del planeta. Además de ser su 64 edición, La Mostra cumple su 75 cumpleaños en un escenario que se caracteriza por el glamour protagonista de Hollywood, pero en el continente europeo.

0 comentarios
raquel martin
martes, 4 septiembre, 2007
64 Edición de la Mostra de Venecia

La Mostra de Venecia nació con el fascismo como compañero y se inició oficialmente, en 1932, con la película "Dr. Jekyll and Mr. Hyde", dirigida por Rouben Mamoulian. En sus primeros años, y pese a su éxito inicial, el festival más antiguo de mundo sufrió la censura y, en 1935, se prohibió la exhibición de películas soviéticas. Cuatro años más tarde se censuraron los films desarrollados en Estados Unidos. En 1938, La Mostra comenzó a ir de la mano del fascismo y, por ello, se premiaron las películas de Leni Riefenstahl (Olympia) y de Goffredo Alessandrini (Luciano Serra Pilota), ambas fueron de los primeros films que sirvieron de propaganda a las ideologías fascista y nazi.

Os habrá llamado la atención el hecho de que La Mostra celebre su 75 cumpleaños y, sin embargo, tenga lugar su 64 edición. La explicación es sencilla: La Mostra, desde su creación, tuvo que vivir una serie de vicisitudes que le llevaron a ser suspendida durante un largo período de tiempo. Fue en 1941, a consecuencia de la II Guerra Mundial, cuando se decidió suspender su celebración. Hasta el año 1946, La Mostra no volvió a resurgir como el gran Festival que era y es.

Durante su larga trayectoria, también tuvo que hacer frente a una competencia muy agresiva, que surgió con el nacimiento del, también destacado en la actualidad, Festival de Cannes. Éste comenzó su andadura, tan sólo, un año después de que La Mostra empezara a levantar cabeza, es decir, en 1947.

Pese a todos estos avatares, La Mostra se ha convertido en la pequeña Hollywood ya que el gramour de la alfombra roja, se traslada por estos días al continente europeo. Todo empezó a finales de los años 40 y principios de los 50. Fue en estas fechas cuando los más míticos actores, directores y actrices de Hollywood comienzan a tener presencia en La Mostra y, con sus apariciones, también se trasladó el glamour característico de la ciudad de Los Ángeles a la esfera europea, concretamente a Venecia durante la celebración del Festival.

Han sido muchas las estrellas que han pasado ya por La Mostra de Venecia como John Huston, Orson Welles, Fritz Lang, Rita Hayworth, Olivia Havilland, Maron Brando... Todo glamour.

Cuando La Mostra cumplía sus 30 años, se liberó de todas las ideologías políticas y comenzó a centrarse en su vocación, que ha tratado de seguir hasta ahora, concebir el cine como un verdadero arte, aunque todavía quedaban resquicios del fascismo en su interior y, por ello, se enfrentó a una nueva crisis que se produjo en mayo del 68. A pesar de que, después de esta crisis, comienza de nuevo a despuntar, en 1973 volvió a ser suspendida por las confrontaciones políticas que se vivían en Italia. Hay que esperar hasta el año 1979 para volver a recuperar la sección competitiva y apreciar la aparición del máximo premio: El León de Oro.

Poco a poco, La Mostra maduró y se convirtió en un Festival de Cine más intelectual, pero en la que tienen un hueco todo tipo de films. Hoy, cuando cumple su 75 cumpleaños, vive una nueva época de oro, aunque con una mayor atención a las grandes estrellas, La Mostra tiene ya la experiencia suficiente para ser lo que es: Uno de los Festivales más importantes del mundo en el campo cinematográfico.

64 Edición de la Mostra de Venecia

En su 64 Edición son muchas las caras conocidas del cine mundial las que han pasado ya, y que van a pasar, por La Mostra, algunos de ellos son George Clooney, Brad Pitt, Quentin Tarantino, Charlize Theron, Susan Sarandon, Brian de Palma, Woody Allen, y un largo etcétera.

Los organizadores del festival han programado la proyección de nueve películas estadounidenses en la sección de concurso y otras seis fuera ya de éste. El cine italiano ha perdido presencia en el evento, así como el cine latinoamericano y el cine de autor, que han quedado desplazados a secciones menos mediáticas.  

Dos de las películas que más expectación han creado, "Redacted" de Brian de Palma e "In the Valley of Elah" de Paul Haggis, se basan casualmente en la guerra de Irak, temática en la que se ha centrado toda la atención de esta edición.  Junto a éstas, hay otra película de temática bélica que compite por el gran premio, "Se, jie (Lust, Caution)", dirigida por Ang Lee, que se centra en los años de la II Guerra Mundial.

Otro film que mantienen una gran expectación es "I'm not There", que viene de la mano de Todd Haynes, éste trata aspectos de la vida de Bob Dylan. Ya os adelantamos desde Cosas del Cine que el cine español también competirá por el León de Oro, aunque en esta ocasión sólo entra en la sección a concurso una película creada en nuestro país, "En la Ciudad de Sylvia", de José Luis Guerín y protagonizada por Pilar López de Ayala y Xavier Lafitte tendrá la oportunidad de ganar el mayor premio del Festival.

A su vez, estarán presentes dos películas coproducidas por España, una de ellas es "Les Amours d'Astrée et de Céladon", coproducida con Italia y Francia y dirigida por Eric Rohmer, y la segunda, "It's a Free World", coproducida con Gran Bretaña, Alemania e Italia, está protagonizada por Juliet Ellis, Leslaw Zurek y Kierston Wareing.

En cuanto al cine procedente de Asia, la bandera será ondeada por "The Sun Also Rises", dirigida por Jiang Wen, y por "Help Me Eros", dirigida por Li Kangsheng.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *