Estaba muy indignada, traté de contarle todo eso de la prioridad informativa que en la facultades de periodismo y comunicación tanto explican, y al final y muy a regañadientes acabé por convencerla de que la Televisión Pública tiene unos deberes y como dice la propia palabra 'debe' cumplirlos.
Lamentablemente, tanto TVE 1 como la segunda cadena cuentan con publicidad, cosa que no deberían, y dan cabida a realities shows un tanto cuestionables para el respetable que tendría que ampararse en lo que ocurrió en la década de los ochenta del pasado siglo. Está determinada por la promulgación del Estatuto de la Radio y la Televisión. Dicho Estatuto, aunque en vías de modificación, sigue vigente en la actualidad, y es la primera reglamentación con rango de Ley de la historia de la televisión en España.
El Estatuto de TVE
El Estatuto nació con el objetivo de establecer una normativa jurídica democrática que ordenase el conjunto del sistema televisivo español. Es decir, que sus disposiciones se refieren por igual a TVE que a las emisoras de titularidad privada. (Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia). La gestación de este Estatuto fue resultado del consenso entre el partido del Gobierno, UCD y el de la oposición, PSOE, que consensuaron que la televisión en España es un servicio público esencial cuya titularidad corresponde al Estado”.
Fíjense ustedes, se cumple todo al pie de la letra ¿verdad?. Bueno, la constitución también dice que tenemos derecho a una vivienda digna y a la información veraz, y a un príncipe azul, y a un novio que me quiera y que me tenga llenita la nevera. En fín fantasía tras fantasía...
Por todo esto se llama a nuestra televisión (pública) “telebasura”, porque a penas cumple los requisitos sobre el servicio público, uno de sus deberes, y en donde lo único que prima, independientemente de los contenidos, es conseguir más audiencia. No existe un
criterio profesional que se preocupe de una información de calidad, lo que existe es una primacía del dinero sobre los contenidos y del pasotismo –por ejemplo- de los grandes dirigentes ante las criticas a la hora de emitir comprometidas imágenes en horas no adecuadas para los niños.
Lo que no vende, desaparece
Barrio Sésamo y aquellos dos rombos rojos sólo son ya parte de nuestra historia televisiva. (Aunque nos suene a broma). Por este mismo criterio han desaparecido de la programación, aquellos espacios que no venden, como el cine en blanco y negro o los dibujos a media tarde (recordemos que los niños de hoy en día, en sus tardes hacen fútbol, kárate, gimnasia rítmica, inglés…están bastante más ocupados que los de los años 60 y 70).
Cierto es, que hoy todavía es pronto para valorar las consecuencias que tendrá en el futuro todo esto, pero no serán muy positivas teniendo en cuenta que para los más pequeños, lo que mola es imitar a Pocholo, peinarse como Beckham o meterse con el que la noche de antes en Gran Hermano dijo que era gay o transexual, o el Rey del Mundo entero.
Lei no hace mucho en una entrevista del cantante Enrique Bunbury, que “Ariel” vendía miles de detergentes y no por eso tenía que ser el mejor de estos productos de limpieza. (Por diferentes motivos; publicidad, tradición, etc.) Decía que importaba poco lo que se vendía, (es decir, en nuestro análisis “la audiencia”) "si aquello que se vende no te toca el corazón, la entrepierna, o te hace funcionar el cerebro".
Pero explícale tu eso al personal de economía, que le importa poco o nada lo que se venda y cómo se venda…mientras lo único que le preocupa es engordar de ceros las cuentas para las que trabaja. Los deberes de la televisión pública se quedan en toda una verdadera anécdota.
Contenidos relacionados
- No más 'Caso Puerta' en Televisión
Todo el país conmocionó con la muerte de Antonio Puerta allá por el mes de agosto. Un futbolista del Sevilla que incluso eclipsó el fallecimiento de uno de los mejores columnistas de este país durante el último siglo, Francisco Umbral, que murió a la par. Puerta ha copado telediarios, programas de fútbol, reportajes especiales y -lamentablemete- ha entrado a formar parte de la agenda del corazón, de las vidas privadas y de los ‘sin escrúpulos’. Así, y tras las polémicas imágenes que Telecinco emite constantemente en ‘Aquí hay Tomate’, sobre la herencia del jugador y sobre si su mujer sólo estaba interesada en su fortuna, el Defensor del Paciente ha intervenido en el asunto para pedir al presidente de Telecinco, Alejandro Echevarría, que deje de emitir imágenes del jugador y de las causas de su muerte. El comunicado se ha producido debido a que la mujer de uno de los médicos afectados, el doctor Javier Gutiérrez, envió una carta al Defensor del Paciente pidiendo su ayuda para parar la emisión de los videos. La misiva exige respeto a la familia del futbolista fallecido en el Sánchez Pizjuán, y...