

Al morir su madre, los hermanos Chaplin tuvieron una infancia muy dura en el asilo de huérfanos de Hanwell, donde fueron internados. El pequeño Charles se ganaba la vida cantando y haciendo mímica por las calles de Londres hasta que, a los 12 años, comenzó a trabajar en algunos teatros.
En 1907 entró a formar parte de la compañía de Fred Karno, en la cual llamó la atención del productor Mack Sennett, jefe de la productora Keystone, que le contrató para debutar en el cine llevándolo a Chicago y California, donde llegó a rodar hasta 35 películas, muchas de las cuales escribió, musicalizó y dirigió hasta que comenzó a rodar sus propias películas.
Chaplin se convirtió en una de las figuras más populares del cine mudo gracias al personaje que creó casi desde sus comienzos, el entrañable vagabundo Charlot, el cual le hizo mundialmente famoso hasta convertirse probablemente en el personaje más popular de la historia del cine. Fue el mismo Chaplin el que caracterizó a Charlot con un vestuario formado por prendas prestadas por otros actores.
En 1919 rodó su primer largometraje “El Chico” (1921), una de las pocas películas del cine mudo que han mantenido su popularidad hasta nuestros días. En esta obra Chaplin plasmó mucho de sí mismo, ya que se inspiró en la crudeza de su infancia, y en ella se utilizaron muchos efectos especiales muy novedosos para la época.


En 1920 empezó el cine sonoro, pero Chaplin no quería que Charlot hablara. En 1925 dirigió “La quimera del oro”, con acompañamiento musical y narración en off del propio Chaplin. Esta película, junto con “El Circo” (1928), son consideradas lo mejor de su filmografía, de hecho por esta última se le otorgó un Oscar por su versatilidad al producir, escribir, dirigir y actuar en la película.
El personaje de Charlot acompañó a Chaplin hasta la película “Tiempos Modernos” (1936), la cual se convirtió en una de las películas más famosas de Hollywood. Filmada durante la Gran Depresión de 1936, es una sátira sobre la modernidad, la explotación en el trabajo y la máquina como sustituta del hombre. Es un film a caballo entre el cine mudo y el sonoro, ya que se incluyeron algunos efectos sonoros en la película tales como voces provenientes de radios y altavoces o el ruido producido por las máquinas. Es considerada un ejemplo de película de crítica social.
Posteriormente rodó “El gran dictador” (1940), la primera película hablada de Chaplin, una crítica contra las dictaduras en la que parodia a Hitler que no se dejó estrenar en España hasta la muerte de Franco. En esta película destaca especialmente el discurso final en el cual el protagonista anima a la humanidad a luchar contra las dictaduras y la discriminación.
Es con esta película y posteriormente con el estreno de “Monsieur Verdoux” (1947) cuando se ven incrementadas las críticas del puritanismo norteamericano por el trasfondo social de las obras de Chaplin, por lo que sería exiliado de los EEUU en 1953. Su última película rodada en EEUU fue “Candilejas” (1952), cuya música, compuesta por él mismo, le hizo ganar su tercer Oscar en 1973. Un año antes se le había concedido el permiso de regresar a EEUU para recibir un Oscar honorífico «por el incalculable efecto que ha producido en el arte del siglo XX, el cine», que fue entregado con cinco minutos de aplausos, la ovación más larga en la historia de estos premios.
Ya en Europa (Londres) dirigió e interpretó “Un rey en Nueva York” (1957), una crítica contra la sociedad norteamericana. Su última película, en la que ya no actuó, fue “La condesa de Hong Kong” (1967), interpretada por Sophia Loren y Marlon Brando.
En la Navidad de 1977, Chaplin falleció en su casa de Suiza en compañía de su cuarta esposa, Oona, y sus hijos y nietos.