La pasada semana os hablábamos del cine de nuestro país durante la Guerra Civil que se caracterizó por ser prácticamente propagandístico. Hoy, desde Cosas del Cine, os vamos a explicar cómo era el cine español durante los años 40.
Está claro que durante los años 40 el cine de nuestro país vive el período de posguerra y sufrió una censura muy dura aunque, afortunadamente, ésta no consiguió cambiar el rumbo de los cineastas españoles. Es, por ejemplo, el caso de "Huella de Luz" de Rafael Gil, una comedia que lleva a cabo una crítica social del momento. En esta película el protagonista principal es un pobre que llega a un balneario repleto de gente rica, generando así un sin fin de problemas.
En los años 40, existía una fragilidad de la industria cinematográfica. Pese a ello, ésta intenta evolucionar. A esta problemática hay que unir que muchos de los cineastas emigraron como consecuencia de la Guerra Civil, sobre todo los republicanos.
Así en España permanecieron los veteranos y muchas jóvenes promesas del cine. En los inicios de los años 40, se intentó recuperar algunas películas de éxito que datan de los años 30 y se pretenden desarrollar films similares a éstas, con el fin de divertir a los ciudadanos.
Se puede definir esta época como la más extravagante de la historia del cine español. La convivencia estuvo marcada por un concepto único de país, religión y moral. Además, el General Franco consideró que el cine era importante como proyecto ideológico. Por ello, impuso técnicas como el proteccionismo y la censura.
En el ámbito del proteccionismo, los productores tenían que pagar unas cuotas y conseguir una licencia de doblaje para controlar lo que se decía en las películas. El problema surgió a consecuencia de esta medida fue que muchos de estos films no se estrenaron porque sólo servían para conseguir la licencia de doblaje. A partir de ahí, se impuso la cuota de pantalla.
Respecto a la censura, hemos de decir que la actividad primordial era controlar el guión original, la copia definitiva, el doblaje y la publicidad de la película en cuestión. Hasta 1962 no hubo criterios claros de censura y los directores de cine dependían de lo que opinara el censor de turno.
NODO
Otro de los medios de propaganda que utilizó el Franquismo fue la creación del NODO, conocido por todos. Se llevó a cabo en 1942 y continua con la idea de los noticiarios que comenzaron ya en la época de la Guerra Civil. Desde el punto de vista oficial, el NODO era el vehículo idóneo para mostrar la idea fascista. Como sabéis este noticiario aparecía antes de la película en las salas de cine y pudo desarrollarse la idea eliminando los programas dobles de cine y colocando el NODO en su lugar.
En 1947, se funda el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas que contrataba a una serie de directores de cine que consiguieron, a través de su docencia, la primera generación de directores con un nuevo punto de vista.
"Los Últimos de Filipinas" de Antonio Román
En cuanto a los géneros, el cine histórico va a ser uno de los fundamentales, sobre todo en aquellas películas que recuerdan a las glorias de España como los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II, la Colonización... Todas ellas siguen recordando que España fue una gran nación, intersando también el tema espiritual y la moral.
A su vez, interesa el folklore. Se evitan totalmente las denominadas "españoladas" y el tipismo exagerado, aunque sí se retoman temas populares. De esta manera, se refuerzan temas como la familia, recordando que la familia es la base moral de la sociedad. Otro de los temas más importantes es el catolicismo, como única religión del país.
A principios de los años 40 es fundamental el uso de la comedia porque distrae al público de las penurias que estaban sufriendo después de la Guerra Civil. A mediados de esta década, la comedia pasa a ser un género menor.
En estos años, las productoras son las que marcan las pautas definidas por el Estado. Hemos de destacar, como productora del momento, a Cifesa que prácticamente no va a tener rivales ni dificultades en imponerse en el mercado cinematográfico. Cifesa comenzará, así, a realizar superproducciones dando gran importancia a aspectos como los decorados, sobre todo en films históricos. El plan de Cifesa era anular a las grandes empresas de Hollywood en España. De esta forma, se intenta copar el Estado español y los territorios afines. Productoras como esta habían de respetar los valores fundamentales del Estado y hacer que, por todos los medios, esos valores aparecieran en el argumento de sus películas. Entre estos valores se resaltaban la voluntad patrimonialista, la mentalidad imperialista y la vocación católica. Cifesa tuvo grandes éxitos, pero también grandes fracasos, aún así podría decirse que era la empresa más sólida de los años 40.
"Raza" de José Luis Sáenz de Heredia
En contraposición a Cifesa surge Suevia Films, de Cesáreo González. Su planteamiento era luchar contra la gran productora española y posee un planteamiento distinto. Su personal no era fijo y sus producciones eran comerciales y de calidad. A su vez, recabó la presencia de directores y estrellas importantes para atraer al público, rescatando el Star System americano. Suevia Films desarrolla un cine popular, folklórico, de comedia que comenzó a explotar el cine de los niños prodigio.
En la década de los 40, se repiten héroes e ideales que resaltarán especialmente la raza, el valor, el espíritu religioso y el Imperio. Además, se siguieron creando adaptaciones literarias, zarzuelas y comedias que perdieron su fuerza a mediados de los años 40.
Entre los directores del cine español más importantes de este período destacaron Benito Perojo y Florián Rey, que ya tuvieron gran éxito en la época anterior. Otros directores del momento fueron:
- Ignacio Ferrés Iquino al cual le interesa la sencillez de la historia y la funcionalidad comercial
- Antonio Román, creador de atmósferas con gran sensibilidad
- Rafael Gil, interesado por encima de todo por el melodrama
- Edgar Neville, director que llevaba a cabo un cine distinto al que podría definirse como independiente de los criterios de la época. En sus films se puede ver la ironía, dobles fondos, capacidad crítica y ambición estética a medio camino entre el realismo y el expresionismo. Se interesó mucho por el Madrid castizo y popular
- Juan de Orduña, autor reconocido que buscó la popularidad a través de argumentos muy patrióticos. Su cocepto del cine fue muy teatral
- Luis Lucía, que dirigirá películas cómicas y humorísticas fundamentalmente
- José Luis Sáenz de Heredia, director que explotó casi todos los géneros
- Carlos Serrano de Osma que fue el promotor de la Escuela de Cinematografía y propulsor del cine de la tierra y que se empeñó en llevar a la gran pantalla una estética innovadora. Como anécdota cabe destacar que fue el primero en dirigir a Lola Flores y Manolo Caracol
Sólo nos queda decir que los Star System más representativos de los años 40 fueron:
- En campo femenino: Amparo Ribelles, Aurora Bautista, Josita Hernanz, Conchita Montes, Ana Mariscal o Maruchi Fresno
- En el ámbito masculino: Alfredo Mayo, José Nieto, Rafael Durán o Pepe Isbert